LA SOCIEDAD CIVIL


La sociedad civil es el esfuerzo comunitario de autogestión y solidaridad, el espacio independiente del gobierno, en rigor la zona del antagonismo. (Monsiváis. Los días del terremoto. p. 79)

MODELO AUTOGESTIVO DE LAS REDES PROMOTORAS DE SALUD POPULAR

Investigación social sobre:
MODELO AUTOGESTIVO DE LAS REDES PROMOTORAS DE SALUD POPULAR.  Taller Salud y Naturaleza.



PRÓLOGO
Un mundo cada vez más amenazado por la destrucción de su medio ambiente, reclama mayor atención a la salud. Medio ambiente y salud están estrechamente relacionados, ya que cuando se destruye el primero surgen nuevos problemas de salud.  Por ello, es una opción de vida ser ecologista, preferir los alimentos orgánicos y la medicina natural.  Sin embargo, sólo una pequeña proporción de la población se ha inscrito en este estilo de vida y las enfermedades actuales demandan mayores cuidados que tienen que ser proporcionados por las personas más sanas o las menos enfermas.
Cuando se habla de salud se piensa en un sistema compuesto por instituciones, hospitales, laboratorios y medicamentos.  Pero, se olvida que la salud empieza por el autocuidado.  Esta actividad que parece que no se enseña, ni en la familia, ni en la escuela, puede aprenderse con las redes de promotoras de salud popular que imparten, de manera gratuita, cada año, un taller denominado Salud y Naturaleza.  El trabajo voluntario que realizan estas redes promotoras  ha reemplazado a la acción del Estado, que ha disminuido los recursos destinados a políticas sociales y programas de salud.
Las redes promotoras de salud popular actúan en comunidades marginadas donde se demandan sus servicios, porque están impregnados de solidaridad.   Impulsan el desarrollo integral de las mujeres,  que se transforman de cuidadoras de otros a promotoras del autocuidado integral de la salud.  La vía que han elegido radica en el rescate de la medicina tradicional, natural y alternativa.
Cabe recordar que en muchas comunidades marginadas donde no existen servicios médicos, la población sobrevive con los remedios tradicionales y naturistas.  
Antes del auge de los grandes laboratorios farmacéuticos, los médicos recetaban tratamientos y remedios naturistas, basados en la herbolaria, en las plantas medicinales.  Los remedios se preparaban en las boticas.  En esas boticas antiguas, que prácticamente han desaparecido, se elaboraba lo que el médico prescribía, empleando fórmulas ya diseñadas y dosificadas para cada paciente.  Utilizaban el mortero para machacar o triturar plantas, hierbas o raíces.  Algunos remedios se preparaban en polvo, otros eran líquidos, cocciones o infusiones a base de herbolaria.  Las preparaciones se vertían en envases de vidrio, color ámbar oscuro, para proteger las sustancias de la luz y del clima.  Algunos boticarios cultivaban las plantas medicinales en su propio jardín.  Se convirtieron  en una alternativa médica, de bajo costo para la población.   En las boticas brindaban consultas médicas y hacían diagnósticos.   Elaboraban  jarabes,  tinturas y pócimas para remediar algunos malestares.  En  viejos y hermosos frascos  se contenían raras y hasta prohibidas sustancias como goma de opio, marihuana o veneno.
Desaparecieron las boticas, pero surgieron las y los promotores de salud, que trabajan de  manera individual o colectiva, para brindar remedios y servicios, generalmente de bajo costo.
Estas redes promotoras de salud popular se distinguen  porque enseñan a las personas a responsabilizarse del cuidado de su propio cuerpo, para no depender de los cuidados que brindan las mujeres.   
En la economía del cuidado, el invisible y desgastante trabajo de cuidar de otros, sanos o enfermos, se ha asignado únicamente a las mujeres, lo que genera no cuidar de sí mismas y, en muchos casos, ha representado una forma de explotación.   En cambio, estas promotoras  logran contribuir a la disminución de las desigualdades de género, con su modelo autogestivo.
El Modelo Autogestivo de estas Redes promotoras de salud popular está basado en la Economía Solidaria del Cuidado.
La Economía del Cuidado consiste en:
1. Cuidar de otros.- Brindar asistencias, bienes y servicios destinados a la salud de otros.

2.  Auto-cuidado.-  Las atenciones que se brinda una persona a sí misma, desde el aseo, alimentación sana, ejercicio, cuidar su cuerpo, detectar y manejar sus estados emocionales y atenderse una enfermedad.

3.  Cuidado mutuo.- Los cuidados de la salud que requieren de relaciones sociales de interdependencia, de compañía, afecto, de atención de una enfermedad o estado emocional, de forma grupal o en pareja, para lograr estados de bienestar.  Estos se logran al mantenerse como integrante de las redes.
Estas redes promotoras de salud popular se distinguen porque enseñan a las personas a responsabilizarse del cuidado de su propio cuerpo, para no depender de los cuidados que brindan las mujeres.
En la economía del cuidado, el invisible y desgastante trabajo de cuidar de otros, sanos o enfermos, se ha asignado únicamente a las mujeres, lo que genera no cuidar de sí mismas y, en muchos casos, ha representado una forma de explotación. En cambio, estas promotoras logran contribuir a la disminución de las desigualdades de género, con su modelo autogestivo.





**** Para mayor información y tener acceso a la versión impresa de este libro, envía correo a comredsol@gmail.com***  Se enviará el documento de forma gratuita, ya que es de dominio público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario