LA SOCIEDAD CIVIL


La sociedad civil es el esfuerzo comunitario de autogestión y solidaridad, el espacio independiente del gobierno, en rigor la zona del antagonismo. (Monsiváis. Los días del terremoto. p. 79)

PRONUNCIAMIENTO POR EL MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DE MÉXICO


DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS LA ATENCIÓN INMEDIATA A ESTA PROBLEMÁTICA:
  1. La proliferación de supuestas talas “legales” so pretexto de seguridad, plagas, etc. en los árboles de la ciudad. Abandono e invasión reductiva de los parques y jardines, y en general, la invasión y reducción de las zonas verdes y áreas naturales supuestamente protegidas o de conservación, en toda la región más conurbada del país.
  2. El acelerado incremento de la basura en la vía pública y las áreas comunitarias, mercados, paraderos y estaciones. Inacción e incumplimiento gubernamental y de la poca participación de la población en la separación de los residuos y el fomento de su acopio y tratamiento en la cercanía de donde se producen y con miras a su aprovechamiento. Falta de planes y de acciones efectivas para la reducción de la generación de residuos y su desperdicio, y, la transferencia y confinamiento en aras de lograr la “basura cero”.
  3. La creciente destrucción de sitios periurbanos por la excesiva producción de cascajo en la ciudad; y más en lo general, la falta de una política ambiental integral, integrada y prioritaria de emergencia.  
  4. La ausencia de una política responsable y coherente de protección animal que incluya evitar el abandono creciente de animales de compañía en la vía pública, parques, cerros, bosques y otros lugares, y la proliferación de la venta de animales de compañía. No a la matanza de perros callejeros y sí al apoyo a la esterilización de animales domésticos. Revertir el abandono de los lugares de arribo, descanso y refugio de aves migratorias y la desaparición de especies endémicas de la cuenca del valle de México. Por un entretenimiento sin maltrato animal: Sin tauromaquia y Circo sin animales.
  5. El desastre del complejo chinampero de Xochimilco y Tláhuac, la muerte de su valioso legado cultural e histórico, de su único sistema agroproductivo-ecológico.  
  6. La falta de protección de las escasas zonas forestadas y salvaguarda de las actividades que, siendo productivas como recreación, cultivos de alto valor y ecológicas, sí contribuyan eficazmente a su conservación, expansión y mejoría.
  7. La invasión creciente de terrenos en el Bosque de Chapultepec, del Parque Nacional de los Remedios, del Desierto de los Leones, El Ajusco, etc. Su pavimentación y deforestación.
  8. La deforestación y urbanización de la sierra del Chichinautzin, una de las principales zona de recarga de acuíferos del Valle de México y de otras áreas aún verdes. El fracaso de la reforestación de la ciudad y las sierras, y la falta del adecuado tratamiento de las plagas forestales.
  9. La agresión contra la vida campesina en Tláhuac y otras zonas aún rurales: el relleno de canales con cascajo y depósitos de basura, la urbanización en antiguas zonas de cultivo, por las obras de la Línea 12 del Metro y la desaparición del ejido. Facilitando así la introducción de nuevas urbanizaciones con grandes negocios de inmobiliarios.
  10. El alto nivel de contaminación del aire, del agua y suelo, al igual que las de carácter visual y auditivo que plagan a toda el área metropolitana y sus zonas conurbadas, y la desinformación al respecto.
  11.  La negativa gubernamental a informar a la población sobre las diversas nocividades en el uso y abuso del auto. El gran desequilibrio presupuestal en apoyo al automóvil y sus vialidades en detrimento del transporte público. La falta de protección en las leyes locales al peatón y al ciclista.
  12. El desquiciamiento de zonas urbanas por la construcción de grandes torres como el caso de la torre Mitikah, que no sólo destruye al pueblo de Xoco sino que altera muy profundamente el uso del suelo en muchas colonias. El proyecto de Ciudad Compacta de Simón Neumann, para hacer torres tipo Singapur, Shangai, Hong Kong más que progreso y calidad de vida denota lucro.
  13. El escandaloso e indignante desperdicio de agua en la red de distribución y en los hogares de mayor poder adquisitivo, acrecentando la falta de equidad en el derecho humano del recurso. El subsidio al consumo de agua para usos mercantiles e industriales. Así como la falta de apoyo a ecotecnias del uso del agua (excusados de bajo consumo o secos, tratamiento alternativo y local del agua desechada, captación de de lluvia y otros) y el rechazo oficial a protegerlas.
  14. La gran nocividad de los alimentos transgénicos, envasados y las bebidas endulzadas del oligopolio del menudeo, las grandes tiendas y los supermercados, como: Wal Mart, Soriana, Comer, Aurrerá, etc., así como el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminaciones, y el enorme e innecesario transporte de tantos y tan variados productos importados o lejanos que ellas traen. La devastación de pequeños productores locales; se rechaza a ofrecer subsidios a la urbicultura o cultivo casero.
  15. La falta de apoyo del gobierno de la ciudad a la promoción y adopción de la auto-generación alternativa local de electricidad por fuentes renovables (domiciliaria o comunitaria), en nada contribuyen a prepararnos a la urgente e inevitable transición energética hacia un mundo sin petróleo.

México D.F. 5 de junio de 2013, Día Mundial del Medio Ambiente.

Adriana Matalonga, Azael Fernández, Christian Gallegos, Daniel Estrada, Dennis Stevens; Eduardo Farah; Eduardo Rincón, Elías García, Héctor Mendoza, Jacqueline Bolaños, Javier Andrade, Javier Díaz, Javier Fajardo, José Arias, Mauricio Villegas, Miguel Valencia, Miguel Zarco, Patricia Carrera, Patricia Canales, Patricia Mendoza, Tomás Hernández, Yolanda Boerci.
Apoyan: Asociación de Tecnología Apropiada AC; Colectivo Comida No Bombas; Ecomunidades, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Espejo Polanco; Fuerza Unida Emiliano Zapata en Pro de las Áreas Verdes, A. C.; Fundación PAS en Verde; Pacto de Grupos Ecologistas; Red en Defensa de la Ciudad de México; Red Mexicana de Conciencia; Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP, UPREZ, Benito Juárez; Preparatoria Popular Tacuba; MULT Movimiento de Unificación y Lucha Triqui; UPREZ, Centro; Siervos de la Nación Movimiento Habitacional "Torres frente 10"; Colectivo Rosario Castellanos A.C.; RAIZ; Comité Ciudadano "El Nuevo Contrato de Viviendas de Interés Social y popular, A.C."; Zaclan; Cañadas del Sur, A.C.; Miramón 48; Tonantzin A.C; Sociedad Cooperativa, Trabajo, Esfuerzo y Realidad, "más hechos, menos palabras"; Frente del Pueblo; Universo Vivienda 2012 A.C; ejidatarios de Xochimilco y Tláhuac; vecinos de Azcapotzalco; grupos defensores de animales; grupos de descrecimiento.  COMUNIDAD RED SOL, A.C., Red de la Esperanza.


--
 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
¡Descrecimiento o Extinción!
Blog:  http://red-ecomunidades.blogspot.com/
Blog: Decrecimiento-Descrecimiento Mexico: http://decrecimientomexico.blogspot.mx




No hay comentarios:

Publicar un comentario